El Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) es un trastorno psicológico caracterizado por una excesiva autoadmiración, una autoestima irrazonablemente alta, falta de empatía y una necesidad persistente de atención y admiración.

En la mitología griega, Narciso es un hombre que murió de amor no correspondido por su propio reflejo.

Tipos


El narcisismo constructivo es una forma especial de amor propio y una actitud positiva hacia varias esferas de la vida con una autoestima adecuadamente alta. Sus manifestaciones conductuales incluyen confianza en sí mismo, autocontrol, capacidad para encontrar rápidamente soluciones en situaciones difíciles y manejo de la presión de los demás.

El narcisismo vulnerable es una forma subdesarrollada de narcisismo constructivo, caracterizada por la incapacidad de una persona para sentirse autosuficiente y formar una percepción adecuada e integrada de su propia personalidad. Estas personas suelen depender mucho de las opiniones de los que les rodean y tienden a ser complacientes y pasivas.

El narcisismo destructivo es un trastorno que afecta la capacidad de una persona para evaluar adecuada y realísticamente a sí misma. Estas personas tienen una necesidad patológica de atención constante y confirmación de su propia importancia. Al mismo tiempo, luchan por construir relaciones cercanas y de confianza. Este trastorno puede manifestarse en autismo, delirios, reacciones paranoides y anomalías psicosomáticas. En casos severos, los expertos diagnostican narcisismo maligno.

Factores predisponentes


Las causas del narcisismo a menudo son difíciles de determinar; sin embargo, los expertos identifican varios grupos de factores que predisponen a los individuos a este trastorno.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que la formación del narcisismo destructivo, así como otras formas del trastorno, radica en las peculiaridades de la crianza temprana en la infancia.

Los psicólogos ven el narcisismo como un comportamiento egocéntrico, a menudo derivado de un complejo de inferioridad. La baja autoestima en la vida temprana puede resultar de una educación inadecuada, como la permisividad o, por el contrario, el rigor excesivo. Además, el trastorno narcisista puede desarrollarse en niños que carecen de la aprobación y el apoyo de sus padres, o que son sobrevalorados e idolatrados por su familia.

Los psicólogos también consideran otros factores que contribuyen al desarrollo del narcisismo, incluyendo la herencia, los rasgos del temperamento y los niveles de resistencia al estrés. El narcisismo a menudo aparece en la adolescencia, aunque no siempre es perjudicial durante la pubertad y puede disiparse a medida que uno madura.

El narcisismo destructivo puede ser un síntoma de enfermedad mental. Por ejemplo, se han observado manifestaciones del trastorno entre las personas con esquizofrenia, quienes pueden perder completamente el contacto con la realidad y considerarse seres divinos.

Características


Los signos de narcisismo son muy diversos.

Puede estar presente un trastorno mental cuando ocurren al menos cinco de los siguientes síntomas:

* una tendencia a fantasear sobre el gran éxito, la fama, la riqueza y la atención del sexo opuesto, con estas fantasías a menudo sin relación con la vida real;

* una necesidad de atención y aprobación constante de los demás; exageración de los logros, conocimientos, habilidades e importancia general de uno;

* una firme creencia en la propia singularidad, talentos excepcionales o genialidad, que a menudo pasa desapercibida;

* envidia;

* una propensión a utilizar a otras personas para beneficio personal;

* comportamiento demostrativo para afirmar la superioridad de uno;

* una tendencia a exagerar los derechos de uno y descuidar los deberes;

* una falta de voluntad para entender los sentimientos de los demás, incluso los más cercanos, y una falta de empatía;

* una tendencia a ocultar los propios defectos y centrarse en los defectos de los demás; cualquier crítica provoca una reacción enojada o simplemente es ignorada.

Manifestaciones en hombres y mujeres


El narcisismo masculino se manifiesta principalmente en intentos de lograr significado en su propia opinión y en la de los demás. Al esforzarse por satisfacer sus ambiciones, los hombres narcisistas pueden lograr notables éxitos en su carrera, pero estos logros a menudo son seguidos por un agotamiento emocional. Hasta la edad de 35-40 años, sus aspiraciones en constante aumento no generan preocupación, ya que surgen continuamente nuevos objetivos y tareas.

Sin embargo, a medida que envejecen, los hombres con estas características comienzan a sentirse cada vez más infelices. Además, el narcisismo destructivo puede causar dificultades en la construcción de relaciones con otros, incluyendo miembros de la familia. También puede resultar en agresión hacia los demás, dando lugar a una vida hogareña dominante.

El narcisismo femenino también se caracteriza frecuentemente por la ambición. A menudo, estas mujeres enfrentan dificultades para comunicarse con sus hijos debido a demandas excesivas y decepción cuando el niño no cumple con sus expectativas.

Curiosamente, las narcisistas a menudo eligen a hombres calmados y cuidadosos como compañeros de vida, pero muestran poco respeto por ellos. Una situación aún más complicada surge cuando ambos cónyuges exhiben rasgos narcisistas. En este caso, hay una competencia constante entre ellos, que implica una crítica aguda y hostilidad el uno hacia el otro. Estas relaciones rara vez duran mucho tiempo.

Diagnóstico


La observación juega el papel más significativo en el diagnóstico. Durante este proceso, el experto analiza las respuestas y el comportamiento del paciente, saca conclusiones e identifica las características del trastorno mental. Como regla, el narcisismo manifiesto es relativamente fácil de identificar, ya que los pacientes exhiben desharmonía en casi todos los aspectos de sus vidas, y la negación de esto es otro síntoma típico. Además, durante el diagnóstico, se toma en cuenta una reacción inadecuada y fuerte a la crítica. La identificación de los signos de patología se lleva a cabo a través de pruebas y cuestionarios psicológicos especialmente diseñados.

Haz la prueba del narcisismo: ¿Qué tan narcisista eres?

Al examinar a pacientes con narcisismo destructivo, es necesario diferenciar el trastorno de los trastornos antisociales, límite y histéricos. Dado que los pacientes a menudo no son conscientes de su estado insalubre, generalmente son sus parientes cercanos quienes buscan ayuda de un profesional, proporcionando información diagnóstica valiosa.

Métodos de control


Al elegir una estrategia de terapia, cada caso clínico se considera individualmente. Dado que este trastorno mental es crónico, la terapia puede ser compleja. La asistencia psicológica competente es crucial al trabajar con estos pacientes. Como los pacientes rara vez aceptan voluntariamente someterse a tratamiento, es esencial que el especialista encuentre el enfoque correcto. A menudo, los médicos usan un enfoque que inicialmente demuestra una actitud de apoyo y respeto hacia el paciente.

La psicoterapia individual y grupal han mostrado buenos resultados en el tratamiento del Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN). Los terapeutas mantienen conversaciones explicativas con los pacientes, ayudándoles a reconocer la naturaleza insalubre de su condición, aceptarla y encontrar soluciones constructivas para regular su autoestima. El terapeuta debe saber cómo revelar con precisión la esencia del trastorno; de lo contrario, el paciente puede simplemente rechazar el tratamiento.

La terapia farmacológica puede utilizarse en presencia de trastornos depresivos, ataques de pánico, fobias y otros trastornos mentales. Debe señalarse que los medicamentos no tratan el síndrome de narcisismo en sí, sino que solo alivian sus manifestaciones clínicas.

Medidas preventivas


Dado que el narcisismo se forma bajo la influencia de ciertos factores, se puede evitar contribuyendo al desarrollo de un tipo de personalidad saludable desde la infancia:

* Fomentar el sentido de autoestima e independencia del niño de las opiniones de los demás;

* No prohibir a los niños llorar para expresar sentimientos de resentimiento o tristeza;

* Cuando sea necesario, los padres deben saber cómo decir un "no" firme al niño, sin consentir caprichos;

* Ofrecer elogios cuando el niño realmente lo merece, pero evitar alardear de sus logros en su presencia;

* Prevenir que el niño sea testigo de peleas familiares;

* Asegurar que el niño comprenda que vive en una sociedad y no es el centro de ella.

Si sospecha que usted o sus seres queridos tienen TPN, recomendamos consultar a un especialista lo antes posible.